La UA recorre algunos de los elementos matemáticos que esconde el campus universitario

Nuevo vídeo de la colección Ciencia en la UA realizado por UA Divulga, con el apoyo de la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología

Alicante. Jueves, 6 de marzo de 2025

¿Sabías que la Universidad de Alicante esconde una gran cantidad de elementos matemáticos? Con esta pregunta arranca la nueva entrega de la colección Ciencia en la UA (#CienciaUA), realizada por UA Divulga, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.

Con imponentes imágenes se muestran ejemplos de teselaciones, columnas, torres cilíndricas, arcos de curva, simetría o distintas formas como rectángulos o hexágonos presentes en edificios y elementos de todo el campus.

Además, a vista de dron, se puede admirar el imponente ortoedro que es el Museo de la Universidad de Alicante, o las formas semicirculares, semielipses, coronas circulares o gradas con hileras concéntricas que se reconocen en el Rincón de los Poetas y en el Aulario II.

El campus de la UA reúne una serie de características que lo hacen uno de los mejores de Europa con zonas verdes y edificios que exponen grandes ejemplos de geometría, equilibrio y proporción. Con esta nueva entrega audiovisual no solo se pretende poner en valor su rica arquitectura y naturaleza, sino que invita a ampliar la mirada y a descubrir su marcado carácter matemático.

Los vídeos de Ciencia en la UA están producidos y realizados por la Unidad de Comunicación y el Taller de Imagen, con el apoyo de la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Para la realización de este vídeo, el equipo ha contado con la colaboración y el asesoramiento del profesor del Departamento de Matemáticas y miembro de Dimates - Grupo de divulgación matemática de la Universidad de Alicante, Juan Matías Sepulcre.

 

Noticia relacionada:

Un vídeo sobre el despacho de Germán Bernácer inaugura la nueva temporada de Ciencia en la UA

Ref.: Oti Rodríguez.